lunes, 7 de diciembre de 2015




UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

 


ASIGNATURA: METAFÍSICA U ONTOLOGÍA  2

CUARTO SEMESTRE
PROFESOR: ALBERTO CONSTANTE LOPEZ

CICLO: BÁSICO

ÁREA: METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA


CLAVE

HORAS/SEMANA/SEMESTRE
 
TOTAL DE
 
CRÉDITOS


TEORÍCAS
PRÁCTICAS

HORAS



3419/ 3415


32




32


8


Carácter: OBLIGATORIA

Tipo: TEÓRICO-SISTEMÁTICO GENERAL

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente: METAFÍSICA 1 / ONTOLOGÍA 1

Asignatura subsecuente: 

Contenido y delimitación del Seminario
Ser y Tiempo se publicó prácticamente hace ocho décadas. Con la publicación en 1927, el pensar de Martin Heidegger se expuso de repente a la llamativa luz de la vida pública. No parecía sino que con Ser y Tiempo se hubiera colocado Heidegger no sólo a la cabeza del movimiento fenomenológico, al cual se sabía perteneciente, sino incluso al filosofar de entonces. La aceptación que tuvo en el mundo filosófico fue sorprendentemente rápida, y el número de estudios –de toda índole y calidad- que se han hecho es enorme. Esto no significa, sin embargo, que ya se haya dicho “todo” acerca de esa obra. Al contrario, Ser y Tiempo, como todo clásico, sigue siendo en muchos sentidos una obra enigmática y la actualidad de sus temas es patente. Esta obra incitó y sigue incitando, en buena medida, a que se tome partido en cuestiones fundamentales, pero sobre todo, en la del Ser.


Objetivo General:
El objetivo de la Cátedra es estudiar las claves de interpretación de los conceptos más importantes que atraviesan Ser y Tiempo, de modo que los participantes tengan, por un lado, una visión general de la obra y, por el otro, un conocimiento puntual de los problemas más destacados en el texto y con ello, una forma de comprender el horizonte filosófico contemporáneo


Objetivos específicos
Al final del curso el participante será capaz de
·      Comprenderá los elementos constitutivos de la analítica existenciara desde las diferentes perspectivas que envuelve la reiteración de la pregunta fundamental
·      Distinguirá como es que el Ser y el tiempo aparece desdoblado en dos significados: como historia de la filosofía o historia de lo “no pensado” y el derivado: como historia de la filosofía tópica que debe ser desmontada
·      Delimitará que la filosofía de Heidegger en tanto filosofía del porvenir, se plantea como reiteración de lo “no-pensado”
·      Reconocerá que la investigación citada es una despedida de la filosofía (entendida como ontología).


Nota:
Se dará preferencia a la lectura directa del texto justo porque nada exime de su abordaje y las lecturas secundarias sólo son para apoyo. En el curso seguiremos las dos traducciones, en algunos casos haremos precisiones a las mismas con las que no estamos de acuerdo, pero en general, seguiremos al canónica que es la de José Gaos confrontándola con la de Rivera y sobre todo confrontándola con en texto en alemán. Esto por cuestiones de la bibliografía secundaria ya que muchas de esas obras siguen o hacen referencia a la traducción de Gaos.

Programa


Fecha:
Temas:
Lectura:
1ª. Sesión

Breve resumen del curso anterior.


2ª. Sesión

Planteamiento del problema de un análisis preparatorio del Dasein
Tema de la analíitica del Dasein
Deslinde de la analítica respecto de otras ciencias de la vida
Dificultades para obtener un concepto natural de mundo
PRIMERA PARTE, Primera sección, cap. I parágrafos 9, 10, 11 de El ser y el tiempo

3ª.Sesión

El ser en el mundo como estructura fundamental del Dasein

PRIMERA PARTE, Primera sección, cap. II, parágrafos 12 y 13 de El ser y el tiempo
4ª.Sesión

La mundanidad del mundo

PRIMERA PARTE, Primera sección, cap. III, parágrafos, 14; Sección A, parágrafos 15, 16, 17 y 18 de El ser y el tiempo

5ª. Sesión

La mundanidad del mundo. Sección C, Lo circundante del mundo y la espacialidad del Dasein
PRIMERA PARTE, Primera sección, cap. III, Sección C, parágrafos, 22, 23, 24 de El ser y el tiempo
6ª. Sesión

Ser en el mundo como ser con y ser si mismo; El uno

PRIMERA PARTE, Primera sección, cap. IV, parágrafos, 25, 26, 27.
7ª. Sesión
El “ser en” en cuanto tal.

PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo V, parágrafo 28 de El ser y el tiempo
8ª. Sesión
Capítulo V, Sección A:
Constitución existenciaria del “ahí”:
El ser ahí como “encontrarse”; el temor como modo del encontrarse.
PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo V, parágrafos, 29, 30, de El ser y el tiempo
9ª. Sesión

El ser ahí como “comprender”;
El comprender y la interpretación;

PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo V, parágrafos, 31, 32, de El ser y el tiempo
10ª. Sesión
La proposición, modo derivado de la interpretación.

PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo V, parágrafos, 33, de El ser y el tiempo
11ª Sesión
El Dasein y el Habla. Lenguaje
PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo V, parágrafos, 34, de El ser y el tiempo
12ª Sesión
 Capítulo V, Sección B:
El ser cotidiano del “ahí” y la caída del Dasein. Las habladurías, el afán de novedades; la ambigüedad.
PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo V, Sección B, parágrafos, 35, 36, 37, de El ser y el tiempo
13ª Sesión
El estado de yecto y la caída


PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo V, Sección B, parágrafo, 38, de El ser y el tiempo
14ª Sesión
La “cura”, ser del Dasein;
La totalidad originaria

PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo VI, parágrafo, 39, de El ser y el tiempo
15ª Sesión
 El fundamental encontrarse de la angustia; estado de abierto del Dasein.
El ser del Dasein, la cura.
La mundanidad y la realidad;
El estado de abierto y la verdad
PRIMERA PARTE, Primera sección, capítulo VI, parágrafo, 40, 41, 42 de El ser y el tiempo
16ª Sesión
 El ser relativamente a la muerte. El fenómeno de la muerte
El “poder ser total propio del Dasein y la temporalidad como sentido ontológico de la cura
PRIMERA PARTE, Segunda sección, capítulo I, parágrafo, 45 de El ser y el tiempo

 EXAMEN FINAL
  












Bibliografía básica:
El ser y el tiempo, traducciones de José Gaos en el Fondo de Cultura Económica y la traducción de Eduardo Rivera en editorial Trotta.


Bibliografía complementaria
Martin Heidegger, Ontología. Hermenéutica de la Facticidad , Alianza editorial, Madrid, 2000.


En alemán:
Gesamtausgabe
Sein und Zeit constituye el 2º de los tomos de ella
La Gesamtausgabe constituye la mejor herramienta disponible que existe para el estudio de los textos de Heidegger. Se viene publicando en Alemania, en Frankfurt am Main, por la editorial Vittorio Klostermann desde 1975 bajo la supervisión directa de Hermann Heidegger y Friedrich-Wilhem von Hermann.


Bibliografía complementaria:

1.    Alberto Constante, Heidegger en el camino del pensar, UNAM, México, 2004.
2.    El retorno al fundamento del pensar, Martin Heidegger, UNAM, México, 1997.
3.    Ángel Xolocotzi, Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo, Plaza y Valdés, U. Iberoamericana, México, 2004.
4.    Arturo Leyte, Heidegger, Alianza Editorial, Madrid,2005.
5.    Francisco Gil Villegas, Los profetas y el Mesías, Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad (1900-1929), FCE y Colegio de México, 1996.
6.    Friedrich-Wilhelm von Hermann, La segunda mitad de Ser y Tiempo, Trad, Irene Borges-Duarte, Ed. Trotta, Madrid, 1997.
7.    George Steiner, Heidegger, con una nueva introducción, Trad., Jorge Aguilar Mora, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, 347, 2ª ed. en español, México, 1999.
8.    Gianni Vattimo, Introducción a Heidegger, Ed., Gedisa, Barcelona, 1986.
9.    ...               El sujeto y la máscara, Ed., Península, Barcelona, 1983.
10. Hugo Ott, Martin Heidegger, en el camino hacia su biografía, Trad. De Helena Cortés Gabaudan, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
11. Jesús Adrián Escudero, Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser, Ed., Herder, Madrid, 2009.
12. …, El lenguaje de Heidegger, Diccionario filosófico 1912 – 1927, Ed. Herder, Madrid, 2009.
13. Jurgen Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, Ed. Taurus, Madrid, España, 1989.
14.  Luc Ferry y Alain Renault, Heidegger y los modernos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2001
15.  Otto Pöggeler, Der Denkweg des M. Heidegger, Pfullingen: Neske: 1963. Existe traducción al español como El camino del pensar de Martin, Heidegger, Trad., de Félix Duque, Ed. Alianza Universidad, Segunda edición, Madrid, 1993
16.  Pablo Redondo, Filosofar desde el temple de ánimo. La experiencia fundamental y la teoría del “encontrarse” en Heidegger, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005.
17. Patricio Peñalver, Del espíritu al tiempo, lecturas de “El ser y el tiempo” de Heidegger, Ed. Anthropos, Barcelona, 1989.
18. Ramón Rodríguez, Heidegger y la crisis de la época moderna, Ed. Síntesis, Madrid, 2006.
19. Ramón Rodríguez, Ser y tiempo de Martin Heidegger: Un comentario Fenomenológico, Ed. Tecnos, Madrid, 2014.
20. Richard Rorty, Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos, Ed., Paidós, Barcelona, 1993



ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral                  
si    no X
Exámenes parciales
si    n X
Exposición audiovisual     
si    no X
Exámenes finales
si   X   no
Ejercicios dentro del aula 
si    no X
Trabajos y tareas fuera del aula
si    no X
Ejercicios fuera del aula   
si    no X
Participación en clase
si    no X
Seminario                          
si    no X
Asistencia a prácticas
si    no X
Lecturas obligatorias         
si X  no
Informe de investigación 
si    no X
Trabajos de investigación  
si    no X
Otros:            
Prácticas de campo 
si    no X
Otros:
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario